Blog

  • Negocios y transición ecológica en Iberoamérica

    Columna originalmente escrita para el periódico El País, 15/12/2019

    ONDA PAIS -URUGUAYHa terminado la Cumbre del Clima 2019 (COP25), coorganizada por Chile y España, dos países de Iberoamérica. Tras los acuerdos y compromisos ahí pactados, quiero presentar tres oportunidades que ofrece la transición socio-ecológica para la región.

    Como decía recientemente la economista Mariana Mazzucato en el New York Times, para conseguir nuestros objetivos de sostenibilidad “tenemos que cambiar la narrativa… crear mercados, crear demanda, dirigir la inversión y la innovación a aquello que nos puede ayudar a conseguir los objetivos de desarrollo sostenible”.

    Y para crear nuevos mercados, empleos y emprendimiento hace falta que pensemos en clave de oportunidades, no solo de riesgos.

     

    Las empresas con propósito

    Según un estudio del Pew Research Center, nuestra región es globalmente la que más se preocupa por el cambio climático, citándola como la mayor amenaza internacional que enfrenta. Esta preocupación ciudadana ha comenzado a percolar en el mercado y los consumidores.

    Según un estudio de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), la mayoría de nuestros ciudadanos está dispuesta a pagar más por bienes y servicios con impactos positivos en el medioambiente y la sociedad, y a ayudar a que crezcan las compañías que los producen, las comúnmente denominadas “empresas con propósito” o de “Beneficio e Interés Colectivo” (BIC), que ya representan nada menos que el 6% de nuestro PIB y emplean a más de 10 millones de personas.

    Aquí hay una oportunidad inmensa. Hasta ahora, los negocios más exitosos solían ser los que lograban ser más eficientes en términos de costo, sin importar las externalidades de sus procesos de producción, bajo la idea de que al consumidor lo que más le importa es el precio de las cosas.

    Las encuestas comienzan a rechazar abiertamente esta premisa. Con el cambio generacional, está surgiendo un nuevo mercado para una gran variedad de emprendimientos, desde la artesanía hasta los bienes reciclables y la economía circular, desde los productos orgánicos hasta el turismo sostenible, desde las marcas con impacto social hasta los cafés que venden producto local.

    Con el cambio generacional, está surgiendo un nuevo mercado para una gran variedad de emprendimientos, desde la artesanía hasta los bienes reciclables y la economía circular, desde los productos orgánicos hasta el turismo sostenible, desde las marcas con impacto social hasta los cafés que venden producto local.

     

    Energía renovable 

    Entre otros titulares buenos con poca cobertura, está el hecho de que Iberoamérica es la región con mayor porcentaje de renovables en su matriz energética, en buena parte gracias a su riqueza en recursos hídricos, solares, eólicos y geotérmicos.

    Y esto es bueno no solo para el medio ambiente, sino también para los negocios. Según la International Finance Corporation, tan solo en América Latina, en los próximos 14 años, el mercado de inversión en renovables alcanzará los 600 mil millones de dólares, lo que equivale al Producto Interior Bruto de toda Argentina.

    Como si fuera poco, la región también es rica en uno de los minerales fundamentales para la transición energética: el litio. Ya el principal obstáculo de los renovables no es su costo de producción, sino su capacidad de almacenamiento. Por eso la importancia de las baterías hechas de litio, las cuales ya utilizan los carros eléctricos y la inmensa mayoría de nuestros accesorios digitales.

    Nuestra región tiene las mayores reservas de litio en el planeta y grandes fuentes de energía limpia y renovable, lo cual nos presenta una oportunidad importante para diversificar nuestras exportaciones e innovar en nuestras cadenas de valor para generar empleo y negocios de calidad.

     

    Startups de servicios urbanos

    Iberoamérica ya cuenta con 13 unicornios (startups valoradas en más de mil millones de dólares), nueve en América Latina y cuatro en la península ibérica. De estas, nada menos que seis están en el sector de logística y servicios urbanos, ya sea en micromobilidad, transporte o servicios de delivery. Esto no es coincidencia en la región más urbanizada del mundo, donde 80% de la población vive en las grandes ciudades.

    Desde reducir el número de carros en circulación gracias a los viajes compartidos hasta ofrecer servicios de última milla a través de vehículos eléctricos, desde poblar e incentivar la construcción de ciclo vías hasta complementar el transporte público, las startups de movilidad urbana están en la vanguardia por la transición energética en las ciudades, un área esencial en la lucha contra el cambio climático, siendo el transporte urbano una de las principales fuentes de contaminación en el mundo.

    En un contexto de creciente congestión urbana, el mercado para este tipo de emprendimientos innovadores es gigantesco. Grandes inversiones extranjeras de venture capitals europeos, norteamericanos y japoneses ven un inmenso atractivo en este sector, ya que combina dos áreas estructurales en las que la región está muy bien posicionada: la economía digital y la urbana.

    Estas son tan solo tres ideas de mercados que la transición ecológica está abriendo en Iberoamérica. Tan solo una pequeña muestra de una posibilidad mucho más grande y de una idea mucho más potente: la promesa de encontrar en la transición socio-ecológica la mayor fuente de crecimiento de este siglo.

  • Iberartesanías trabaja para generar estrategias que impacten al sector artesanal de la región, en el marco de la IX reunión de su Consejo Intergubernamental

    IX Reunión del Consejo Intergubernamental Iberartesanías

    Entre el 1 y el 4 de diciembre, los países miembros del Programa de Cooperación Iberoamericana Iberartesanías se reunieron en Bogotá, Colombia, para celebrar su IX Consejo Intergubernamental en el marco de la feria regional “Expoartesanías”, donde participó una delegación de 10 artesanos iberoamericanos financiados por el Programa.

    En el primer día de la reunión, la institución anfitriona, “Artesanías de Colombia” compartió su modelo de “Laboratorios de Innovación y Diseño como modelo de desarrollo sectorial a nivel territorial”, un programa muy completo de desarrollo artesanal que incluye un sistema de información estadístico, diseño participativo, programa de atención a la población vulnerable, programa de propiedad intelectual y programa sello de calidad, entre otros.

    Posteriormente, en los días 2 y 3 de diciembre se desarrollaron las sesiones formales del Consejo Intergubernamental, donde se contó con la presencia de Colombia, Guatemala, México y Perú, además de la asistencia virtual de Cuba y Chile, con el acompañamiento de las Oficinas Subregionales de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), localizadas en México y Perú, además de la participación del Coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano de la SEGIB, Enrique Vargas.

    Dentro de los principales acuerdos aprobados por el Consejo Intergubernamental que beneficiarán al sector artesanal durante el próximo bienio, se destacan los siguientes:

    • Se realizará la publicación física y virtual del Catálogo de “Artesanías Emblemáticas”, que conjuntará las 50 técnicas artesanales más representativas de cada uno de los países que conforman Iberartesanías.
    • Se aprobó la realización del “Foro de Tintes Naturales en Iberoamérica”, el cual se llevará a cabo en octubre de 2020 en Veracruz, México, donde se abordará el uso de los tintes naturales en los textiles, a través de espacios de discusión y análisis entre académicos de las ciencias exactas y sociales, y artesanos.
    • Se acordó la realización del “Premio Iberoamericano de las Artesanías 2021”, el cual premiará la labor artesanal de los Grandes Maestros en Iberoamérica, en la rama de textiles. La Convocatoria será elaborada por un Comité de Especialistas y su emisión se realizará en 2020, a fin de que la premiación se concerte en 2021.
    • Se lanzará en 2020 la “Convocatoria de movilidad internacional” para promover la presencia de artesanos y sus piezas en ferias internacionales.
    • Se creó el “Fondo de vulnerabilidad”, que busca apoyar a comunidades artesanales que padezcan altos índices de pobreza, vulnerabilidad o hayan sido afectados por desastres naturales que afecten las técnicas, acceso a materias primas, producción y uso de sus artesanías.
    • Se ratificó por unanimidad la renovación de la Presidencia de Iberartesanías, a cargo de México, para un segundo periodo, de 2019 a 2023.
    • Se aprobó la propuesta de focalizar el Plan Estratégico Trienal de Iberartesanías en tres áreas de acción: 1) Protección al Patrimonio y a la Propiedad intelectual como eje transversal a las acciones enfocadas en el reconocimiento del valor cultural de las artesanías; 2) Apoyar el desarrollo humano de las personas del sector artesanal; 3) Incorporar la perspectiva de género, a través del “Diagnóstico institucional de género en el sector artesanal de los países de Iberartesanías”.
    • En materia de derechos de autor y propiedad intelectual, los países de Iberartesanías refrendaron su postura sobre la importancia de la consulta a las comunidades de artesanos para el uso de sus conocimientos, iconografía y diseños.
  • Conoce los ocho proyectos seleccionados en el 10º Premio Ibermuseos de Educación

    banner-premio-ibermuseos-educacion-2

    Ocho proyectos provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Portugal son los ganadores de las dos categorías  de la 10ª edición del Premio Ibermuseos de Educación.

    Las propuestas se focalizan en la valoración de la identidad comunitaria, en la inclusión y en la cohesión social, en la sostenibilidad social y en la igualdad de género, todas ellas con el profundo deseo de promover la apropiación y la puesta en valor del patrimonio y la memoria social.

    En la Categoría I el primer premio reconoce al Museu Quilombola da Picada, del Centro de Documentação e Comunicação Popular (Brasil), un proyecto sobre memoria colectiva en la pequeña ciudad de Ipanguaçu, Rio Grande del Norte.

    El Museu Quilombola da Picada desarrolla un programa educativo y cultural con los líderes de la Comunidad Quilombola Agrovila Picada, estudiantes y maestros de las escuelas públicas locales, con el objetivo de que los actores locales se apropien de los conocimientos y técnicas de museología social. El museo se convierte así en protagonista de la estrategia de puesta en valor de la memoria local, contribuyendo al fortalecimiento de la organización comunitaria y a la integración y visibilidad de sectores históricamente marginados.

    El segundo clasificado es el Museu Fora de Portas: O Museu vai visitar as IPSS (Instituições Privadas de Solidariedade Social), del Museo Municipal de Sesimbra (Portugal). Tiene por objetivo acercar los temas abordados por los seis núcleos que componen el Museo – natural, científico, arqueológico, etnográfico, histórico y cultural – a personas con discapacidad física, intelectual y del ámbito psicosocial, rompiendo barreras sociales, de edad e intelectuales.

    El tercer premio se otorga al proyecto Sala Experiências do Olhar – Espaço Inclusivo de Experimentação Sensorial, del Museu do Ingá (Brasil), un espacio continuo de experimentación sensorial, dirigido principalmente a personas con pérdida de visión parcial y total. Su objetivo es ampliar y democratizar el acceso a la colección, invitando a los visitantes a probar las diversas formas de interacción con las obras.

    La Categoría II, centrada en apoyar el desarrollo de proyectos a realizar en 2020, premia a los siguientes proyectos:

    Noventa Chepitos, la sala Lumiére de Caliwood y los patrimonios de Toro de la Fundación Caliwood Museo del Cine Museo de la Cinematografía Caliwood (Colombia), es un proyecto que busca formar a novecientos niños y niñas en la investigación de las riquezas patrimoniales, la identidad y memoria social y artística del municipio de Toro.

    Cabildo Emergente. La itinerancia como acceso, del Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo (Argentina), pretende generar un puente por medio de muestras itinerantes en espacios no convencionales para los públicos que no acceden al museo y co-crear una exhibición colectiva junto a esos públicos, con enfoque a los que tienen limitaciones de acceso al espacio museal por diferentes razones.

    Mulheres e arte: a trajetória do recriar, del Museu dos Capuchinhos do Rio Grande do Sul (Brasil), tiene como objetivo articular acciones educativas entre el museo y las mujeres que trabajan en una asociación de recicladores de la ciudad de Caxias do Sul, con el objeto de implementar su formación, contribuir a su empoderamiento y ofrecer alternativas laborales.

    Huerta Mistraliana: Programa Educativo de Ecología Emocional para Mujeres Jefas de Hogar de la Comuna de Vicuña, del Museo Gabriela Mistral de Vicuña (Chile), es un programa de educación sostenible que pretende empoderar social, económica y culturalmente a las mujeres de esta comunidad, a partir de una aproximación sensible con el cuidado de las plantas y huerta comunitaria.

    MuNa F(x): escuela de mediación colectiva, del Museo Nacional del Ecuador, pretende construir y acompañar el desarrollo del guión educativo-colaborativo del MuNa, a cargo de grupos y comunidades heterogéneas que tienen poca voz en la museología tradicional para el desarrollo de propuestas educativas que reflejen sus intereses.

    Estos ocho proyectos llegarán directamente a más de 8.000 personas e indirectamente a casi 200.000, entre niños y jóvenes, comunidades tradicionales e indígenas, adultos mayores, personas con discapacidad y grupos históricamente excluidos como comunidad quilombolas y mujeres en situación de riesgo social.

    Otros 17 proyectos de 11 países, presentados en la Categoría I, recibirán mención de honor y pasarán a integrar el Banco de Buenas Prácticas de Ibermuseos, plataforma que reúne a más de 200 proyectos reconocidos en todas las ediciones del Premio y que están a disposición como fuente de inspiración para que más instituciones pongan en práctica la educación informal en sus espacios, promoviendo el acceso, la participación comunitaria y la enseñanza a través de la experimentación gracias al contacto con el patrimonio cultural.

    Felicitamos a los ganadores y a Ibermuseos por la participación de los 158 proyectos inscritos en esta 10ª edición.

  • El Salvador se suma a Ibermuseos

    Monumento a la Revolución y Museo de Arte/Foto: Juan Nosiglia/Wikimedia Commons
    Monumento a la Revolución y Museo de Arte/Foto: Juan Nosiglia/Wikimedia Commons

    Empezamos el último mes de 2019 dando la bienvenida al país centroamericano al programa de cooperación iberoamericana Ibermuseos.

    El ingreso de El Salvador al Programa Ibermuseos ayuda a dar un paso más por la integración de los museos iberoamericanos y, en especial, de Centroamérica, así lo destaca Alan Trampe, presidente del Consejo Intergubernamental de Ibermuseos. “Celebramos esta adhesión como un verdadero reconocimiento de la importancia del trabajo que venimos realizando, que con la participación de El Salvador nos permitirá seguir actuando en conjunto en pro del desarrollo de los museos y del fortalecimiento de las políticas públicas para el sector”.

    Para la ministra de Cultura de El Salvador, Suecy Callejas, “la adhesión a Ibermuseos tiene el objetivo de fortalecer a los museos de nuestro país”. Las últimas adhesiones al Programa Ibermuseos fueron todas de países de Centroamérica y el Caribe, Costa Rica (2016) y Cuba (2019).

    Así, la representación nacional de El Salvador será a través de la Dirección Nacional de Museos del Ministerio de Cultura, que ya colabora y participa de importantes proyectos del Programa, tales como, el Registro de Museos Iberoamericanos, con 51 museos registrados, el Panorama de los Museos en Iberoamérica y los cursos de capacitación destinados a la región de América Central y el Caribe.

    En 2010 el Museo de La Palabra y La Imagen (MUPI) ha sido premiado en la Categoría I del Premio Ibermuseos de Educación por el proyecto “Identidad, Cultura y Memoria”,  y en 2017 ha recibido mención de honor por el proyecto “Relevos Generacionales en Derechos Humanos y Cultura de Paz”.

    Al integrarse a Ibermuseos, El Salvador pasa a tener silla y voto en las reuniones del Consejo Intergubernamental, instancia responsable por definir las estrategias y prioridades del programa y además, podrá participar de las convocatorias y proyectos destinados exclusivamente a los países miembros, tales como las Becas Ibermuseos de Capacitación.

  • Consulta el cronograma de actividades de la Cooperación Iberoamericana para diciembre de 2019 y enero de 2020

    Consulta el cronograma de actividades de la Cooperación Iberoamericana para diciembre de 2019 y enero de 2020

    Consulta el listado completo de las actividades de la Cooperación Iberoamericana previstas para realizarse entre diciembre de 2019 y enero de 2020.

    DESCARGA el Cronograma

  • Iberescena otorga las ayudas correspondientes a la convocatoria 2019/2020

    Iberescena

    El pasado viernes 29 de noviembre finalizó la XXVII Reunión del Consejo Intergubernamental del programa de cooperación iberoamericana IBERESCENA (CII) que tuvo lugar en la Sala Qhapaq Ñan de la Sede Central del Ministerio de Cultura, en Lima, Perú.

    Tras cuatro días de trabajo, las/os Representantes de los países miembros del Programa, realizaron el reparto de los proyectos correspondientes a la Convocatoria IBERESCENA 2019-2020 en sus tres líneas de ayuda (aprobadas en la XXVI Reunión de Alcalá de Henares, en abril de 2019).

    La Convocatoria 2019-2020 ascendió a un monto total de 1.027.600 euros a través del cual se concedieron un total de 102 ayudas. El 27,45% de ellas corresponde a la línea de Experiencias de Creación en Residencia (con un total de 180.800 euros otorgados); a la Coproducción de Espectáculos Iberoamericanos de Artes Escénicas se destinó el 26,47% del total (con un monto de 298.000 euros) y, por último, el 46,08% de las ayudas fueron repartidas en la línea de Festivales y Espacios Escénicos para la Programación de Espectáculos con un monto total ascendiente a 548.800 euros.

    Es importante señalar que ha habido una creciente valoración de proyectos que favorecen la cohesión e inclusión social y/o que contienen una mirada sobre perspectiva de género, diversidades, pueblos originarios y afrodescendientes.

    Tanto el acta de la Reunión como los resultados de las ayudas concedidas pueden consultarse en los siguientes enlaces de la página web del Programa IBERESCENA:

    La próxima Reunión del Consejo Intergubernamental de IBERESCENA tendrá lugar en Portugal, del 21 al 24 de abril de 2020.

  • La Agenda 2030 y el Green New Deal en Iberoamérica, cooperación y alianzas para la transición ecológica

    COP25 Green new deal

    En el marco de la Cumbre del Clima COP25, el 3 de diciembre tuvo lugar la conferencia «La Agenda 2030 y el Green New Deal en Iberoamérica, cooperación y alianzas para la transición ecológica».

    Participaron en el evento la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, la activista brasilera Paloma Costa, el director de Oxfam Internacional, José María Vera, y el director de la Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja.

    Durante su intervención, la secretaria Grynspan aseguró que el mundo está afrontando la crisis climática con «instituciones del siglo XIX» y pidió hacer una «transición» en dichas instituciones puesto que «la transición socioecológica para ser efectiva debe ser justa».

    Asimismo, destacó la necesidad de «un cambio de modelo, una profunda transición socioecológica, que implica a gobiernos, empresas, ciudadanía, e instituciones de todos los sectores» puesto que «todavía trabajamos con las instituciones del siglo XIX para abordar los retos del XXI».

    Finalmente, recordó la necesidad de generar alianzas, puesto que, según sus palabras «son fundamentales, cada uno de nosotros actuando aisladamente no vamos a poder cambiar el modelo».

    Por su parte, el director de Oxfam explicó que «América Latina es una de las regiones más afectadas por los efectos actuales del cambio climático» especificando que «si la temperatura sube por encima de los 2,5 grados, la región estaría perdiendo un 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB)», y en este sentido «hacen falta fondos para la mitigación, pero hacen falta recursos y apoyos para la adaptación, las pérdidas y los daños».

    Así, los ponentes insistieron en la necesidad de conseguir generar una «transición ecológica justa» teniendo en cuenta la desigualdad entre quienes emiten más y quienes sufren más las consecuencias.

    Finalmente, el director de la Fundación Carolina recordó que «el ciclo de las materias primas que terminó en América Latina ha permitido avances pero ha dejado franjas de población en situación de vulnerabilidad» .

    Para cerrar, la activista brasilera Paloma Costa pidió a los líderes y a la sociedad actuar ya para frenar la crisis climática. «Siempre he escuchado lo de la participación ciudadana, pero ¿cómo vamos a hacer eso? yo soy activista porque en mi país hay muchos negacionistas», exclamó, y explicó que en la organización Engajamundo hacen un trabajo sobre educación ambiental en zonas rurales y urbanas.

  • Se llevó a cabo el I Foro Iberoamericano de Innovación Abierta

    media-file-5430-i-foro-iberoamericano-de-innovacion-abierta

    Los pasados 27 y 28 de noviembre en la sede de la CEOE en Madrid se llevó a cabo el I Foro Iberoamericano de Innovación Abierta, con la presencia de más de trescientos participantes, un ámbito ideal para conversar y conocer acerca de las oportunidades que aporta el desarrollo de alianzas estratégicas entre grandes empresas, PYMES, startups y laboratorios de I+D, y una herramienta idónea para potenciar el desarrollo sostenible.

    Durante el mismo se abordaron las experiencias de aceleración corporativas, los procesos de intraemprendimiento interno a las organizaciones, la creación de fondos de Venture corporate y la experiencia de esta fenómeno vista desde los zapatos de las PYMES, entre otros temas.

    El evento, organizado por la Secretaría General Iberoamericana en conjunto con el Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, contó con la presencia de más de 50 destacados referentes y especialistas de todo el mundo, directores de innovación de grandes compañías, empresarios PYME, emprendedores y representantes de gobierno; entre los que cabe destacar la viceministra de Economía de Costa Rica, Laura Pacheco; el secretario de Estado de Diversificación Económica del gobierno de Andorra, Marc Galabert Maciá; el director de Financiación y Relaciones con Inversores de la Dirección Ejecutiva de Invest in Spain de ICEX, Sergio Vela, la fundadora de The Global Institute for Experienced Entrepreneurship y Senior Fellow in Babson College en Wellesley (US), Elizabeth Isele; el Chairman de World Business Angels Investment Forum de Washington DC, Baybars Altuntas; el fundador de DOC.COM de México, Charles Nader; el experto en Innovación y responsable de Aceleración de Oxentia de Reino Unido, Bruno Reynolds; el Director de Innovación y Emprendimiento del Gobierno Vasco, Aitor Urzaleay, la gerenta de INNPULSA Colombia y el especialista del IESE Josemaría Siota.

    En la inauguración participaron la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan; la ministra de Industria, Comercio y Turismo de España; Reyes Maroto, el secretario general del Consejo de Empresarios Iberoamericanos, Gerard Cadena y el secretario general de la Confederación de Organizaciones Empresariales de España, Antonio Garamendi.

    Durante el primer día, el cofundador y socio director de FinTLV Ventures de Israel, Gilbert Ohana, ofreció una conferencia magistral sobre los nuevos desafíos de los ecosistemas abiertos para innovar y los especialistas José María Siota de IESE y Hugo Kantis de PRODEM, hablaron sobre las últimas tendencias internacionales y la realidad de la innovación abierta en el espacio iberoamericano. Los representantes de gobierno de Andorra, Colombia, Costa Rica y España comentaron cuales son las principales líneas de acción que están llevando a cabo desde sus países para alentar estas alianzas.

    Asimismo, el responsable de PYMES y Emprendedores de la SEGIB, Esteban Campero comentó las acciones que lleva a cabo el Grupo de Trabajo de Innovación Abierta conformado por ocho grandes empresas españolas, una iniciativa de SEGIB – CEIB para identificar obstáculos y proponer iniciativas que fomenten la colaboración para innovar en el espacio iberoamericano. Finalmente, en otros paneles se prestó especial atención a la importancia de los procesos de innovación abierta para el desarrollo de la industria 4.0 y la manufactura del futuro, prestando especial atención a casos de éxito de la región.

    Durante el segundo día enfatizó en las experiencias de las PYMEs y su enorme desafío al depender de factores externos para innovar y al mismo tiempo, contar con menos recursos para desarrollar las estrategias. Este día también se habló sobre las estrategias de aceleración y vinculación con el ecosistema de innovación, compartiendo que el nuevo paradigma de la innovación abierta potencia la interacción, rompe el monopolio del origen del conocimiento y entabla relaciones de mutuo beneficio.

    Por último, se llevó adelante un panel exclusivo de corporate venturing, moderado por la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (ASCRI)  para dar cuenta de las nuevas alternativas de inversión en innovación y los casos que hay en Iberoamérica de este nuevo modelo de innovación híbrido que funciona como hilo de conexión entre empresas y startups, y que permite captar talentos y nuevos modelos de negocios a partir de la inversión.

    A modo de cierre, el responsable de Economía y Empresa de la SEGIB, Pablo Adrián Hardy invitó a las empresas a impulsar y sugerir iniciativas en el sector de la innovación, de cara a la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado que se celebrará en noviembre de 2020 en Andorra.

    El Foro fue un verdadero punto de encuentro empresarial para compartir experiencias y buenas prácticas. Participaron como ponentes los directores de Innovación y responsables de Emprendimiento de empresas como Telefónica, INDRA, Cerealto SIRO FOODS, AXA, Enagás, Iberdrola, Microsoft, SACYR, Bosch, Iberia, Repsol, entre otras.

  • SEGIB participa en la reunión preparatoria del próximo Encuentro Cívico Iberoamericano

    reunionencuentrocivico

    Entre el  2 y 3 de diciembre se realizó en Buenos Aires (Argentina) la reunión preparatoria del próximo Encuentro Cívico Iberoamericano, bajo el título “El Espacio Cívico Iberoamericano ante la XXVII Cumbre Iberoamericana; Innovación y participación de la sociedad civil en la promoción de los derechos humanos y en la implementación de la Agenda 2030”.

    Esta reunión tuvo por objeto generar reflexión sobre la temática de la Cumbre Iberoamericana de 2020 “Innovación para el desarrollo sostenible”, de manera que se garantice la incorporación de la perspectiva de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) a este debate.

    Paralelamente se orientó a continuar reforzando la institucionalidad del Encuentro Cívico en el marco de las Cumbres Iberoamericanas y en relación con cada uno de los Estados miembro.

    Este espacio sirvió para alinear y fortalecer las estrategias de promoción de los DDHH y del espacio cívico y democrático en la región iberoamericana. Por otro lado, compartir las estrategias de las redes y plataformas iberoamericanas con relación a la participación de la sociedad civil en la implementación, seguimiento de la Agenda 2030 y elaborar propuestas poniendo el foco en la innovación. Y por último, contar con una hoja de ruta para la incidencia política hasta la celebración de la Cumbre.

    En este encuentro participaron los representantes de las principales organizaciones civiles y plataformas del espacio iberoamericano de una veintena de países, además de redes regionales e internacionales (como Forus y Civicus), acompañados por la SEGIB.

  • Se reúne en Lima el Consejo Intergubernamental de IBERESCENA

    foto-grupal_iberescena

    Entre el 26 y el 29 de noviembre se reunieron en Lima los representantes de los países miembros del programa de cooperación iberoamericana Iberescena, Marcelo Allasino por Argentina; Carla Rivera por Bolivia; Fabiano Carneiro por Brasil; Javier Valenzuela Bravo por Chile; Amalia de Pombo Espeche por Colombia; Fernando Rodríguez Araya por Costa Rica; Juan Francisco Segovia por Ecuador; Mariemm Eunice Pleitez Quiñones por El Salvador; Fernando Cerón Sánchez-Puelles y Alejandro Nuevo por España; Mónica González y Tania Hernández por México; Renán Fernández por Panamá; Graciela Britos Basualdo por Paraguay; Carlos Andrés La Rosa Vázquez por Perú y Américo Rodrigues por Portugal; Sara Díez y Carla Hauer por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB); Natalia Armijos Velasco y Juan Carlos Ruiz por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), David Ruiz del Centro Cultural de España (en representación de AECID) y Zaida Rico por la Unidad Técnica del Programa.

    La jornada fue inaugurada por Félix Lossio, director de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura del Perú y Claudia Bastante del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Acto seguido, el presidente del Consejo Intergubernamental de Iberescena, Marcelo Allasino, dio la bienvenida de forma oficial a Américo Rodrigues, futuro REPPI de Portugal, país que se sumó recientemente al Programa y cuya gestión comenzará a ser efectiva a partir de 2020. En los próximos días el CII podrá dar también la bienvenida oficial a Caridad Yamila Gilbert Núñez, directora de Desarrollo Artístico del Consejo Nacional de las Artes Escénicas de Cuba.

    En la reunión los y las REPPI de cada país se encargaron de evaluar y repartir las ayudas correspondientes a la Convocatoria 2019-2020.

    Asimismo, como cierre, el sábado 30 de noviembre tuvo lugar en el Auditorio Los Incas de la Sede Central del Ministerio de Cultura en Lima, el “Encuentro Internacional IBERESCENA” con la participación de todos/as los/as Representantes del Programa y su Secretaria Técnica.